
Afrontar Nuevas Etapas de Vida
Un cambio importante en la vida de las personas es pasar del estado de actividad en relación de dependencia al estado jubilatorio como beneficio por años aportados. El tema es que mucha gente cree que esto afecta a aquellos que estaban en actividad y al modificarse su rutina puede verse acompañado de efectos no deseados.
Afortunadamente en el mundo actual, el estado jubilatorio no es quedarse con las manos atadas, sin realizar ni hacer. Es un momento de seguir dando y brindando a otros, justamente la experiencia obtenida pero con la mirada nueva y serena del que ya no está en estado obligatorio sino en estado de disfrute de dar porque así lo siente.
Somos seres humanos, seguimos aprendiendo y está en cada uno de nosotros si estas etapas las tomamos con incertidumbre o con alegría, pensando en todo lo nuevo que se puede brindar y hacer.
En mi caso, siento que llegó el momento de tanto que apuntalé a otros en su vuelo, dar un giro y utilizar esas mismas herramientas para un vuelo personal. Así como cuando cumplimos una nueva década de cumpleaños y nos proponemos qué cosas seguirán y qué cosas cambiarán en esa etapa; en mi caso, pasa algo similar…
Mi giro, siempre apuntó a lo social, al contacto humano, a sentir al otro y poder acompañarlo, no creo que esa esencia de mi Ser cambie por la llegada de una etapa jubilatoria, jajaja
No sé por qué existe el juicio que llegada la jubilación el mundo se acaba; por supuesto acepto que nuestro cuerpo genera cambios pero una mente bien nutrida, con estímulo, con pasión y con ganas de seguir dando, siempre estará viva y en mi caso, al servicio de otros marcado por un fuerte rol en el manejo de habilidades blandas que servirán para apuntalar a otros en su búsqueda profesional y personal.
Mis tres palabras: Etapa – Jubilación – Pasión –
Reconozco que existen distintas etapas en nuestras vidas; y que corresponden al desarrollo humano y que vienen acompañadas con una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital. El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano y entre ellas, estoy parada en la etapa de adulto mayor, con mucho para dar y seguir.
La otra palabra de este post es jubilación. Según Wikipedia, “Jubilación” es el acto administrativo por el que un trabajador en actividad, por cuenta propia o ajena, solicita pasar a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad legal para ello. También, se puede originar por enfermedad crónica grave o incapacidad.
Afortunadamente en mi caso fue por edad, decisión propia elaborada y muchísimos años de aportes; 43 puntualmente!! Entre 17 años en consultoras, personal eventual y empresas varias; 37 años en docencia universitaria y 29 años en organismo público, todos simultáneos. No está en mí dejar de trabajar profesionalmente como Consultora, Mentora. Facilitadora y Coach, en aquello que me agrada que es la formación de personas, afortunadamente para eso no existe exclusión por edad.
Mi última palabra, aquella que me identifica y me gusta usar es pasión. Los que me han conocido han mencionado esa característica en mi estilo de trasmitir y aunque hay pasiones que suman y otras que restan, quise buscar el significado en Wikimedia: La pasión (del verbo en latín, patior, que significa sufrir o sentir) es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Así, la pasión es una reacción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. El término también se aplica a menudo a un vivo interés o admiración por una propuesta, causa, actividad, y otros. Se dice que a una persona le apasiona algo cuando establece una fuerte afinidad, a diferencia del amor que está más bien relacionado con el afecto y el apego.
Creo que la pasión es necesaria en nuestras vidas y reencontrarla en cada nueva etapa personal, en algo que deseas concretar, en alguien, sea persona, cosa, proyecto o sueño, si no lo hacemos con un grado adecuado de pasión, ese “fuego que corre en nuestras venas”, no tendrá el empuje necesario para concretar y por ende sentirte y Ser Feliz.
Siempre transitamos distintas etapas de crecimiento; lo importante es visualizar, aceptar y declarar sanamente nuestros constantes procesos de cambios.
🎯Qué representa el cambio para vos?
🎯Qué te propusiste cambiar?
🎯La decisión fue personal o impuesta?
🎯En qué proceso te encontrás?
Entonces, digamos juntos: Bienvenida nueva etapa, allá vamos!!!
Primer Living de Mujeres Emprendedoras
Después de dos años de pandemia, volvimos a nuestro Living de Mujeres de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur con todo!!.
Nos tocó una hermosa tarde con muy buen tiempo, donde se generaron muchas redes, ganas de hacer y reencuentro, brindé una charla sobre «Ambitos Laborales, Liderazgo y Coaching» combinando algunas dinámicas para estar presentes, teoría y mucha participación con sus propios ejemplos de vida laboral como líderes femeninas.
Por supuesto, agradecemos retomar nuestra sororidad en un lugar tan cálido como Antonina Eventos y contar con una historia de resiliencia de su propia dueña.
Una tarde maravillosa que se repetirá en un mes y esperamos se sumen muchas otras mujeres y emprendedoras en los próximos meses. Hasta pronto!
Día Internacional del Trabajo, qué conmemoramos?
Entre tantas definiciones y explicaciones que existen por el día del trabajo, el economista e investigador superior del CONICET Julio Neffa, describe en su libro “El trabajo humano, como dimensión de la actividad física”, una forma global y cercana a mi visión sobre cómo observar el trabajo y que comparto a continuación:
“El trabajo, junto con el amor y las relaciones sociales, es una de las dimensiones esenciales del ser humano y moviliza en mayor o menor medida la actividad física, involucrando primero y necesariamente al cuerpo, cuya salud requiere cuidado, mantenimiento y desarrollo.”
Nuestro cuerpo a través de los sentidos capta la información del medio ambiente y de la sociedad, que luego procesamos cognitivamente para adoptar decisiones, movilizando nuestra voluntad en el acto de trabajar.
Es a través del cuerpo que trasmitimos emociones y afectos y nos relacionamos con otras personas dentro del colectivo de trabajo. El cuerpo es el soporte de la vida humana y la condición para la actividad física laboral, pero el trabajo no involucra solamente al cuerpo sino al mismo tiempo sus dimensiones psíquicas y mentales propias del ser humano. La actividad de quienes trabajan trae consigo la fatiga provocada por la carga de trabajo (física, psíquica y mental).
Si la carga global de trabajo supera las capacidades de resistencia y de adaptación de los trabajadores para hacer frente a los riesgos laborales, este desequilibrio genera dolor y sufrimiento y, a término, deteriora la salud, no sólo física, sino también psíquica y mental, porque el cuerpo les sirve de sustento.(…) Por supuesto, (…) no hay dos personas con iguales capacidades. El trabajo con sus dimensiones físicas, psíquicas y mentales es un valor que permanece y debería constituir el centro de la vida económica y social. ¿Por qué? Por razones objetivas:
- El trabajo es creador porque permite producir un bien, un servicio o conocimientos que tienen existencia propia y por separado de su creador.
- Es una actividad socialmente necesaria para la supervivencia y reproducción de la especie humana.
A esta teoría de Neffa, me resta agregar desde mi observador que ningún empleo o trabajo, remunerado, ad honoren o voluntario, se complementa en cada individuo si el mismo no se siente realmente involucrado en la misión de la tarea. El desarrollo de un trabajo genera reencontrarse no sólo con la valiosa identidad personal e identidad laboral de la función, aclarando que la identidad laboral posee en la actualidad una condición de plasticidad mediante la cual se adapta a las continuas transformaciones del mundo del trabajo y evoluciona con el tiempo cambiando las características de roles, funciones y posiciones desempeñados en el trabajo; sino también por una gran carga de pasión motivadora que se demuestra a través de la acción de nuestro cuerpo, lenguaje y emoción.
Entonces trabajar duro por algo que no nos interesa se llamará stress; trabajar duro por algo que amamos, se denomina pasión. Por todo esto y mucho más… Muy feliz día del Trabajo para tod@s!!