
Cómo manejar Procesos de Onboarding
Para qué sirve el Onbodarding? Los principales objetivos del proceso de onboarding son los siguientes:
- Presentar a las nuevas incorporaciones la cultura, los valores y la misión de la empresa.
- Proporcionar la información y los recursos necesarios para que los nuevos empleados puedan hacer su trabajo correctamente.
- Dejar claras las responsabilidades y expectativas de las nuevas contrataciones.
- Ayudar a los empleados a sentirse bienvenidos en su nuevo trabajo.
- Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de la empresa.
- Fomentar las relaciones positivas entre los nuevos empleados y el resto del equipo.
- Mejorar la productividad al hacer que las nuevas contrataciones empiecen a contribuir lo más rápido posible.
- Finalmente, es una manera estupenda de mantener buenos índices de retención pues se incrementa el compromiso y la satisfacción de los empleados.
El onboarding es un momento especial en el que los nuevos ingresantes deciden seguir motivados con la compañía o abandonar el intento de ser incorporados. Es por eso que este momento es una oportunidad para “dejar huella en la mente de ese nuevo ingresante”.
La primera impresión hace la diferencia para retener talentos. Entonces, es importante considerar qué tipo de bienvenida podemos darle a ese trabajador que tanto hacía falta en la empresa y que estuvo hace hace poco en proceso de selección.
Según un estudio de Gallup, solo el 12% de los postulantes sienten que su compañía hace un buen onboarding. Aquí es donde debemos mencionar que “El propósito del onboarding debería ser preparar a los nuevos talentos para el éxito y disminuir el tiempo que les toma empezar a sentirse cómodos en sus nuevos roles pero eso sólo se logra si los procesos de onboarding son diseñados estratégicamente con un objetivo final en mente”, dice Amy Hirsh Robinson, directora de la consultora The Interchange Group.
La primera imagen cuenta mucho, por lo tanto, la posibilidad de contar con un buen programa formal de onboarding, incrementa la seguridad de ingresar y retener el capital humano evaluado para su ingreso a la organización.
Es aquí, donde debemos reconocer que la tecnología puede ayudarnos a enfrentar este desafío en la empresa. Existen soluciones tecnológicas que permitirán ofrecer procesos de onboarding sencillos y rápidos. Los colaboradores podrán completar y firmar de manera 100% digital toda la documentación de ingreso, desde cualquier dispositivo, incluso antes de comenzar la relación laboral. Entre ellos, contrato de trabajo, formularios de datos personales; carga de documentos desde el Smartphone; firma electrónica de políticas internas, códigos de ética y más.
Estas acciones y otras desde el plano de relaciones, presentaciones de compañeros y jefes, agilizan la probabilidad de que los nuevos colaboradores se sientan preparados, seguros y apoyados para desempeñarse adecuadamente en su rol laboral.
DIFERENCIA ENTRE ONBOARDING Y LA INDUCCIÓN
Debemos señalar la diferencia entre onboarding y la inducción, que a primera vista pueden resultar ser el mismo concepto.
La inducción informa y dirige al colaborador respecto al conocimiento de sus derechos y obligaciones dentro del cargo que ejercerá. El principal papel de la inducción es cubrir todos los requisitos legales y de cumplimiento para que el nuevo empleado se desarrolle de la mejor forma.
A diferencia, el onboarding pone el foco en la incorporación de nuevos talentos en sus primeros 60 días. En este lapso se consigue que las nuevas contrataciones se ajusten a los aspectos de relaciones sociales y de desempeño de sus nuevos trabajos de manera rápida y sin problemas.
En este proceso, los nuevos empleados aprenden sobre las habilidades, conocimientos y comportamientos necesarios para realizar las tareas dentro de su posición.
IMPLENTACION DE COACHING EN EL ONBOARDING
Siempre es necesario lograr la adaptación tanto a la forma de trabajo como a la cultura de la empresa, su lenguaje y muchas veces hasta su origen. Y cuando hablamos de valores y lenguaje está bueno pensar en que parte de esta tarea de ingreso a la organización, se desarrolle una breve etapa con coaching.
No se tratará de una terapia del estilo del psicoanálisis, ni siquiera del coaching tradicional. Es un asesoramiento por un período breve hasta que la persona se encuentre en condiciones de hacer aquello para lo cual fue contratado de la mejor manera posible.
En general, el coach colabora a resolver situaciones que se generan por el ingreso de una nueva persona. Lo principal es considerar que el coach contratado sea un profesional formado para tal fin y que no haya colaborado en el proceso de selección del nuevo ingresante a la organización. Su misión, como especialista en generación de logros a través del lenguaje, cuerpo, emoción y sentires, interpretará los deseos de la firma y lo anhelado por el nuevo ingresante; los lenguajes deberán acercarse, logrando el propósito final de llegar a la visión en forma conjunta.
Charla «Las Emociones en nuestras Vidas»
En el espacio mensual del Living de Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur, con motivo de celebrar la primavera y el mes de las artes, el 30 se setiembre se llevó a cabo un evento que unió la plástica, la escritura, la danza y las emociones. Desde la mirada artística, aprendí que las obras se miran desde estos aspectos:
1. la paleta cromática
2. los personajes
3. la formas
4. la situación que representa
5. dónde se direcciona el ojo del que lo mira, o sea el peso de información
Para acompañar el evento de artistas y escritores, brindé una charla sobre «Las Emociones en nuestras Vidas», ya que la escritura ó una obra de arte provoca en nosotros emociones. En general, luego de un hecho que nos afecta, se produce un quiebre, algo nos cambia la realidad y aparece la emoción, es aquí donde notamos que cada uno responderá a su propio observador. Aquello que provoca el mismo hecho, es diverso en cada uno de nosotros. Principalmente, en la charla trabajamos con artistas y escritores sobre las emociones en sus obras, qué y cómo se había generado la idea y de la vida en general.
+Qué nos pasa?
+Qué nos ocurre?
+Cómo actuamos?
+Cómo las manifestamos?
Me llamó la atención una pintura denominada «El Alma duele» …. y a partir de esa sensación, interactuamos y quedó en evidencia que mi sensación y la de los presentes no era la misma visión que el autor de la obra y eso nos lleva a determinar que cada uno cuenta con distintos recursos para el manejo de la emoción.
En esta ocasión especial, por la primavera propuse 4 regalos para el momento de los sorteos; dos sesiones de coaching sin cargo y dos medias becas de entrenamiento en coaching con la idea de compartir con alguna persona que seguramente lo necesita y le servirá para dar un giro en su vida. Comparto fotos del Evento
A disfrutar la primavera, época del año, que estamos abiertos a generar nuevos cambios en nuestras vidas!
Logremos nuestra Paz Interior
El 21 de setiembre se celebró el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró ese día para fortalecer los ideales de la paz, mediante 24 horas de no violencia y alto el fuego. Nuestro mundo necesita la paz más que nunca. Este año el lema de #Objetivos Mundiales de esa institución fue «Acciones para la paz». El mismo, fue un llamamiento a la acción que reconoce nuestra responsabilidad individual y colectiva de promover la paz.
Como Coach Ontológico Profesional, en esta época de crisis, decepciones y grandes decisiones, colaboro con una mirada profesional sobre los diversos temas que preocupan a las personas trabajando con diversas herramientas movilizantes e introspectivas para alcanzar sus logros, respetar sus valores, trabajar técnicas de bienestar y obtener paz interior, a través de talleres holísticos, cursos específicos en capital humano y sesiones de coaching sistémico conectando a la persona con su mente, cuerpo y espíritu.
Investigando encontré desde la Universidad Piuma de Perú y el Prof. Jaime Ancajima algunos pasajes que deseo compartir en esta ocasión, ya que la paz es un concepto tan amplio pero es evidente que una gran parte radica en nuestro interior.
“La paz interior es una sensación de calma en la que dejamos de luchar contra los pensamientos y las emociones negativas y perturbadoras. Es un estado en el que nos apartamos mental y emocionalmente de los problemas y conflictos cotidianos.
Vivimos en una sociedad convulsa y con un estilo de vida muy agitado por los constantes problemas económicos, sociales, robos, crímenes, violencia sexual, y muchos más, que hacen muy difícil vivir en paz y con tranquilidad; por lo que, la paz interior se ha convertido en un lujo.
Hoy en día tenemos poco tiempo para descansar debido a la gran cantidad de obligaciones asumidas. Reencontrar la paz interior es fundamental para nuestro bienestar. El portal Rincón de la Psicología nos explica que la paz interior es una sensación subjetiva de bienestar, es impalpable pero muy real ya que nos llena de una profunda tranquilidad. Es un estado en el que nos liberamos de nuestras principales preocupaciones, miedos, estrés y sufrimiento. Significa ser conscientes de las maravillas de la vida y sentirse plenamente conectados con el universo y con nosotros mismos.
La paz interior es una sensación de calma en la que dejamos de luchar contra los pensamientos y las emociones negativas y perturbadoras. Es un estado en el que nos apartamos mental y emocionalmente de los problemas y conflictos cotidianos.
Los especialistas nos recomiendan atender las siguientes claves para alcanzar la paz interior:
- Pasar un tiempo a solas y hacer las paces con uno mismo;
- Aceptar los pensamientos y emociones negativas, pues cuando aprendemos a vivirlos perderán su poder sobre nosotros y lograremos liberarnos de su carga.
- Evitar la crítica destructiva pues no sólo hace daño a quien es criticado sino también a quien emite ese juicio de valor. Aprender a no juzgar y ser más tolerantes y flexibles.
Simplifiquemos nuestra vida, preguntándonos si estamos haciendo lo que realmente nos gusta o si estamos perdiendo el tiempo inútilmente. Practiquemos la gratitud pues siempre hay algo por lo cual dar gracias, sólo hay que aprender a valorar las cosas que damos por descontado.”
Es aquí donde relaciono esta mirada con el Coaching Ontocorporal y la disposición centramiento. En coaching corporal relacionamos nuestra corporalidad con los 4 elementos del universo, todos tenemos la resolución del fuego, nos apoyamos con la estabilidad de la tierra, contamos con la apertura que nos brinda el agua y por supuesto también nos permitimos la flexibilidad que nos regala el aire.
Pero existe una quinta disposición a la que denominamos centramiento, en la cual, estando el ser humano en ella, decide cómo habitar ese cuerpo…
El centramiento es la disposición que nos permite estar consciente de todas las posiciones corporales y poder elegirlas libremente. El centramiento permite estar presente y en contacto con el mundo. Es más que una disposición corporal, es un estado del SER. Las disposiciones corporales nos permiten ingresar o sentir emociones. La metadisposición corporal de Centramiento, es habitar el estado de ánimo de paz, aceptación, libertad.
Y cómo lograrlo? Estando Presente, Consciente, Alerta y en Paz. Busquemos siempre en nuestro interior, la disposición de centramiento. Como Coach Ontológico, Corporal y Emocional mantengo conversaciones, sesiones y talleres con procesos de coaching para alcanzar metas pero principalmente bienestar en vos mismo y un reencuentro de tu paz interior. Feliz día de la paz internacional!!
María Esther Antezana
Lic. Relaciones Laborales.Lic. Relaciones Públicas.Analista Organizacional y Consultor.Mentor con Especialización en Docencia Universitaria.Facilitador de Capital Humano.Coach Ontológico Profesional.Especialización Valoración Corporal y Emocional. Especialización Coaching Metafórico
www.facebook.com/recursosytalento
www.linkedin.com/in/mariaestherantezana
www.instagram.com/antezanacoach/
Wthsp: 1141800953